Follow Us on Twitter

Perú vs Chile: ¿Porqué?



La relación entre Perú y Chile es constantemente un tema de conversación. Existe una tensión, traducida muchas veces en rivalidad implícita entre ambos países a nivel social, cultural y político.
¿Cuáles son los factores que originaron este "conflicto social"? "¿Qué desencadenantes, qué hechos? ¿Acaso hay que mirar hacia atrás para comprender? ¿Qué alimenta esta relación fluctuante, como la llama Milet?


La periodista chilena Paz Milet propone que la relación Perú - Chile es afectada permanentemente por la herencia del pasado. El punto crucial e inicial de este vínculo es la Guerra del Pacífico. Consecuentemente, se han formado imágenes y percepciones negativas en ambos lados respecto del otro. Existen, pues, tres imágenes que son factores y a la vez componentes de esta relación.


1. Ganador - vencido
2. Invasor - invadido
3. País exitoso y estable - país políticamente inestable y con altos niveles de pobreza.[1]

Milet propone que estas imágenes son básicamente el resultado y la herencia de la Guerra del Pacífico.  Las dos primeras imágenes están relacionadas directamente con la guerra. Pero ¿Acaso la tercera imagen es producto de este conflicto armado? ¿O es una razón diferente? 

Lo cierto es que, efectivamente, existen el concepto de triunfador - fracasado e términos generales. 
"El análisis de los discursos y los textos de ambos países aporta un elemento coincidente. La Guerra del Pacífico es un hito en la historia bilateral y regional".[2]

Asimismo, la guerra originó ciertos procesos. Para Perú, según Luis Barandarían, significó "un trauma que persiste en nuestros días y que no nos permite tomar las decisiones correctas. El orgullo nacional aún se encuentra herido por la derrota e invasión chilena.” 


Para Chile, según José Rodríguez Elizondo, se experimentó una “sobrecompensación” y “parece evidente que el orgullo [de haber ganado la guerra] mutó en arrogancia focalizada.”


Esta enemistad rencorosa podría traducirse en “la obligación de conservar lo ganado [para chilenos] y la necesidad de recuperar lo perdido [para peruanos].”[3]  

Entonces se genera una suerte de equilibrio negativo que, según la autora, impide siquiera contemplar la posibilidad de cooperación.


Se ha visto que, efectivamente, si pensamos en el origen del actual conflicto tácito entre ambos países, no hemos de remitirnos sino, a la Guerra del Pacífico.

Es así como en este punto se hace menester preguntarnos ¿Porqué Perú perdió la guerra?
La respuesta la encontramos en el texto de Heráclito Bonilla.
Después de las batallas de San Juan y Miraflores, el comandante chileno Patricio Lynch explicaba las causas de la derrota peruana al almirante francés Du Petit Thouars.



Preguntaron a dos heridos peruanos: “¿Para qué tomó usted parte en estas batallas?”




-   Yo por don Nicolás de Piérola –contestó uno-.
-   Yo, por don Miguel Iglesias.




Luego dirigieron la misma pregunta a dos heridos chilenos, y ambos respondieron con profunda extrañeza:




- ¡Por mi patria, mi general!






Lynch, volviéndose a su interlocutor, Petit Thouars, le dijo:



-  “Por eso hemos vencido. Unos se batían por su patria. Otros, por fulano de tal.”[4]

La guerra desestabilizó por completo al país. “[Lo] dejó en absoluta incapacidad para restablecer su dominio.”[5]  
Si bien la reconstrucción económica y política era el ideal para restablecer el sistema, se llevaron a cabo fuertes movilizaciones del campesinado andino. Pero otros movimientos sociales, oligárquicos, caciquistas, capitalistas, encendieron las llamas de las rebeliones internas.




Un país que no se supo administrar desde el inicio, con muchas y variadas figuras de líderes, sin una noción de identidad nacional, sin un objetivo en común, se debilitó hasta el punto de perder parte del territorio (Arica) y muchas de las riquezas naturales. Y aún peor, se perdió la esperanza. Se perdió la identidad.





Si aún sentimos que Chile nos invade porque controla la mayor parte de los comercios capitales; que nos vence porque sus niveles educativos, económicos y culturales son superiores que los nuestros; entonces es porque aún vivimos parte del dolor de la Guerra del Pacífico. Una herida abierta arrastrada colectivamente por muchos años, y que podría remitirse hasta la conquista española.


Sin embargo, la resiliencia será el camino a seguir. El éxito de nuestro país será el objetivo.



[1] Cfr. Milet 2004 p. 228
[2] MILET 2004
[3] MILET 2004
[4] Cfr. Bonilla 2004. p.1
[5] BONILLA 2994



Fuentes

BONILLA, Heráclito
El Problema Nacional y Colonial del Perú en el Contexto de la Guerra del Pacífico 
1980  Desarrollo Económico, vol 20 N° 77
www.educ.ar


MILET, Paz Verónica
Chile-Perú: Las Dos Caras de un Espejo
2004 Revista de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
Santiago, Red ALyC






Michel Pérez 


Chichódromo



"Cómo se espera que funcione un país donde nadie está en su lugar" F. Cabral

Mirar hacia atrás, para comprender adelante




Se presentan y analizan dos problemas del Perú actual, a partir de Bustamante y Amat.

El Perú se jodió hace 500 años

¿Qué ha llevado a una de las otrora civilizaciones más importantes del mundo a un estado de subdesarrollo?

Elías Mujica presenta tres razones que buscan responder a esta interrogante.

1. La marginalidad de los actores del proceso andino y sobretodo el genocidio resultante de la invasión europea. Se rompió el eslabón del conocimiento a la llegada de los conquistadores.

El rico y vasto conocimiento de los Incas en relación al mundo, no fue algo que los españoles consideraron llevarse, tal como lo hicieron con el oro y los bienes físicos. De haber sabido respetarlo, la historia sería diferente. De repente no tendríamos vergüenza de nuestras costumbres, y primaría en nosotros respeto y dignidad, que es lo que resume los demás valores. Quizás ya no seríamos los propios compatriotas quienes nos haríamos daño uno al otro, sino habría más respeto y moral hacia nosotros mismos.

Lo sucedido en Bagua, por ejemplo, da muestra de la terrible situación en que nos encontramos como sociedad. Al respecto, el ya autorizado Blogger Marco Cifuentes indica:

Acontecimientos como el que estamos viviendo actualmente en la Amazonía nos expresan la pretensión de disponer, de manera inhumana y cruel, de las posesiones de las poblaciones ribereñas y amazónicas por no tener, en su propio País, el amparo legal necesario para defender sus justos reclamos. De esta manera se les condena al desarraigo de sus tierras y a ser asalariados en la siembra de la caña de azúcar, la palma aceitera y en las explotaciones mineras y de hidrocarburos.[1]

2. Con la colonia se dio un mestizaje no solo racial, sino también cultural y social, pero en desigualdad de condiciones.

El mestizaje se dio a todo nivel, y permitió que muchas costumbres, culturas, personas, razas, religiones, y estatus sociales convivan en un mismo espacio tanto físico como de concepto, de lo que significa ser peruano. El problema de que este mestizaje es que se dio en desigualdad de niveles y oportunidades. Se aplastó a los peruanos nativos, dándose prioridad a los conquistadores, y faltando el respeto a las costumbres, en primera instancia, y también de manera cultural.

Actualmente, persiste la desigualdad en relación a muchos ámbitos. Pero mencionamos a uno, quizás el más resaltante: el laboral. No hay, pues, igualdad de oportunidades, puesto que no hay igualdad ni cultural ni social. Entonces, una persona de un nivel socioeconómico alto, tendrá acceso naturalmente a una mejor educación, y por lo tanto, a un mejor trabajo. El mismo al que no tendrá acceso una persona de nivel económico bajo; y no se les da la misma oportunidad a ambos.

3. Los españoles no entendieron ni utilizaron los conocimientos y tecnologías andinas creadas a lo largo de toda la historia.

La occidentalización de los conocimientos y tecnologías andinas significan, también, un quiebre de la cultura misma. Se deja de lado la tradición, el componente religioso, la costumbre, y muy el contrario se impone una idea que se piensa superior a las andinas.

El más claro ejemplo es lo que sucede con la deforestación de la selva. Al respecto, el jefe del Departamento de Manejo Forestal, Gilberto Domínguez asevera:

“(…) la agricultura migratoria y el cultivo de hoja de coca son los dos motivos principales de la deforestación en el Perú. La primera es la tala hecha por los pobladores, en las zonas envueltas en ese problema, para desarrollar una agricultura rudimentaria ya que esos suelos tienen muy baja calidad agrícola, y solo se aprovechan por un corto tiempo, luego de este, la deforestación sigue su curso en un ritmo constante. En la misma orientación, también se señala que es la falta de conocimiento técnico para desarrollar tal agricultura por ejemplo no se sabe aprovechar el abono que proporcionan las hojas secas de los arboles, se deduce que es la falta de orientación también lo que produce la deforestación. La segunda es más específica por que involucra las necesidades de los pobladores en contraste con la actividad ilícita que realizan, si bien se utilizan técnicas mejoradas para el cultivo esta planta, el abandono de estas tierras no es a causa de su infertilidad, sino a la presión del estado representado por las fuerzas del orden que luchan contra este problema, lo cual produce su migración para seguir con esta actividad.”[2]
[1] Cifuentes 2010
[2] Domínguez 2010

Fuentes

Cifuentes, Marcos
Útero de Marita, blog periodístico
utero.pe/2009/.../estado-de-emergencia-en-la-selva/

Domínguez Torrejón, Alberto
En: Deforestación de la amazonía peruana
http://blog.pucp.edu.pe/index.php?blogid=411

Mujica, Elías
La visión del Perú Hoy desde la Arqueología
En: material bibliográfico del curso de Realidad Social Peruana

Imágenes del Perú Chicha



Estos personajes forman también parte de nuestra cultura Chicha. Algunos hacen intentos por sacar adelante al país. Muchos han llevado el nombre del Perú a lo más alto. Otros, no.

Se busca trabajador. Requisito: Buena presencia


El problema de la discriminación en el Perú viene desde antaño, es decir, de la división de clases raciales, en la época de la colonia, desde ese entonces se establecieron diversas desigualdades en tanto los blancos e indios. Como consecuencia, de estas razas es que hoy por hoy, el Perú aún conserva esa mentalidad o ese tipo de actitud que es observada claramente en la discriminación de las diversas acciones, un gran ejemplo de ello, podría ser el siguiente.: “Se necesita señorita limeña para ventas “o también las restricciones que tienen los distintos lugares de la capital como discotecas en Lima, entre estas Gótica y Aura ubicadas en Miraflores que tienden a restringir el ingreso a personas de test trigueña u oscura. Para ello, la educación forma un rol importante, ya que es emblema de superioridad, el que no tiene la educación básica lo señalan como “indio ignorante “, sin embargo, no se cumple dicho concepto al seguir discriminando a indígenas que tienen las posibilidades de sobresalir. En nuestro país, si la persona no tiene una educación adecuada, no cuenta con dinero suficiente y menos aún con buena presencia, lamentablemente no podrá ser incluida dentro del círculo social al que quiere predominar, sino será parte del círculo en el cual discriminen y más aún si no cuenta con las características “ necesarias”. Asimismo, señala

“El psicólogo Jorge Bruce Mitrani alcanzo notoriedad hace un año con la publicación de su bestseller "Nos habíamos choleado tanto" (…) “La novedad del libro aludido es que Bruce define al choleo como una enfermedad mental que deja resentidos sociales y víctimas del remordimiento”(…)Para ”Bruce es lógico que el racismo sea parte del inconsciente de los peruanos y necesitemos del psicoanálisis para sanarnos” (Quevedo 2008)


En realidad, el racismo se denota en todos lo ámbitos de la vida, ya sea en la salud, en el trabajo, en la educación y hasta escoger a la persona quien será nuestra pareja. Se puede presionar a los jóvenes a escoger a una pareja que no tenga sus mismos rasgos físicos, sino a escoger a alguien "mejorcito/a" de clase superior, es decir de familia funcional y de preferencia de test blanca. Po otro lado, muchos de los estudiantes, el tener amigos de rasgos mestizos puede acusar problemas en su circulo social.
Para culminar con dicho artículo, se presenta un caso real donde se puede notar el racismo y discriminación. “MUNICIPIO DE MIRAFLORES E INDECOPI CLAUSURARÁN HOY DISCOTECA “CAFÉ DEL MAR” POR DISCRIMINAR A CLIENTES”.” La Municipalidad de Miraflores clausurará mañana por 60 días la discoteca “Café del Mar” en cumplimiento a la sanción impuesta por Indecopi por reincidir en una conducta discriminatoria en perjuicio de los derechos de los consumidores”(...)”
La discriminación a clientes de "Café del Mar", en esta segunda oportunidad, fue confirmada durante un reportaje difundido por el programa periodístico televisivo” “El reportaje mostraba a una pareja de raza INDIGENA que era impedida de ingresar al local, con el argumento de que se trataba de una fiesta privada y necesitaban invitación, sin embargo, otra persona de raza blanca ingresó sin ningún tipo de restricción, a pesar de que no era invitada de la supuesta fiesta ni presentó tarjeta de invitación” .

Como reflexión final, todos debemos cambiar para que nuestro país pueda crecer y desarrollarse sin tener, estas divisiones de clases y razas que solo generan que el Perú se desintegre y no pueda sobresalir en distintos aspectos.

Bibliografía:

ORREGO PENAGOS, Juan Luis. El problema de la discriminación en el Perú: Balance histórico y situación actual

http://www.generaccion.com/usuarios/119/psicoanalistas-racismo-peruacute

http://peruanista.blogspot.com/2007/07/cierran-discoteca-de-claudio-pizarro.html
Category: 1 comentarios

Un mapa mental bien Chicha


De la Lima su encanto



Personajes, momentos y lugares típicos de Lima. No importa en qué distrito se encuentre uno. Siempre encontrarás a uno de estos personajes a la vuelta de la esquina.

¿Ellos representan la variedad sociocultural de nuestro país?

Qué piensan los Peruanos de sí mismos


Decidimos realizar esta encuesta con 5 preguntas, que para nosotros primordiales, como la identificación con nuestro país, los aspectos positivos para desarrollarse y los puntos débiles que impiden el desarrollo de este. Son 30 encuestas, donde nuestra muestra varía desde los 17 años hasta los 53.

Nos pareció interesante poder conocer las diferentes perspectivas actuales, por lo tanto realizamos la encuesta en este rango de edad, para ver los matices que podíamos encontrar y si estos de alguna manera se influían o había correlación, entre la edad, su desarrollo personal o la experiencia como profesional, o no que podía tener (grado de instrucción).

Por otro lado, analizando los resultados, concluimos que la mayoría de nuestros encuestados opina que los Peruanos somos creativos y emprendedores, y que con nuestros muchos recursos naturales podemos desarrollarnos, pues aprovecharemos ambas cualidades mencionadas.
Sin embargo, creen que el desempleo es una dificultad constante para que ello suceda, y como, estos nos dicen, al ser conformistas, no hacemos nada para que ello cambie.

Entonces, como grupo nos cuestionamos acerca de cómo las personas están observando su país, unos dicen que si se puede salir adelante, pero sus respuestas frente a los puntos débiles, son aun más fuertes.
De modo que, sentimos que tienen cierto optimismo, pero al parecer no creen que se pueda construir un Perú mejor a futuro. Además, la mayoría expreso del 1 al 5, donde 3 fue el resultado promedio, su identificación con nuestro país.

La pregunta es esta: ¿Cómo esperamos que nuestro país cambie, si es que como peruanos y frente a ello, no hacemos nada al respecto?

La interrogante más grande: ¿Porque el Peruano, que sabe que posee herramientas para construir una vida mejor, no cree que su país con la ayuda de él, puede salir adelante y mejorar?

En qué momento?


"En el Perú, si no eres vivo no eres nadie"

"¿Porqué estamos interesados en conocer qué vedette trampea con tal jugador?"

"Nuestros niveles educativos dan pena"

"¿Porqué la corrupción y el escándalo?"

¿En qué momento se jodió el Perú?

Chicha tu país

Imagen: Wiki Images

La Chicha bebida típica: de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Nicaragua, Panamá, Perú y Venezuela. Todas riquisimas con sabores diferentes.

Si alguna vez tienes la suerte que todos los españoles deseamos y anhelamos de visitar los países andinos, en un algún lugar veremos una bandera blanca, no es que se rindan ante los turistas, en una CHICHERIA y la bandera una amable invitación a que pruebes una magnifica bebida típica, la CHICHA. Las bebidas alcohólicas tienen un valor estimulante que produce euforia al organismo humano y por ello tradicionalmente se ha consumido beneficiando la salud de los siudadanos.

El maíz producto de América, fue uno de los más antiguos cereales que se usaron para la producción de la bebida, aunque se desconoce con exactitud su fecha en que se inicio su producción si que fue antes de la época prehispánica. Lo que pudo ser un accidente de conservación de semillas dio lugar a una fermentación y un descubrimiento de una bebida de agradable sabor. Esta fermentación fue controlándose, para no dejar que la naturaleza efectuase variaciones no deseadas, que sirvió de base al desarrollo de consumo que origino la fabricación industrial y la desgracia de muchas familias si algún miembro se dedicaba a la bebida, que transformo su vida y destruyó su salud.

Es una bebida muy conocida en Hispano América, suave, de bajo contenido alcohólico, elaborada en principio por procedimientos artesanales rudimentarios, las primeras experiencias se obtuvieron con los granos de maíz tierno que se masticaban y se depositaban en un recipiente de barro, la saliva incorporada aportaba enzimas que con los azucares del almidón del maíz iniciaban una fermentación, el recipiente se cerraba hermético, y a las pocas semanas, el proceso estaba terminado y se filtraba para su envase, este proceso está casi eliminado, aún la fabrican lo nativos que se encuentra ofertada como “Taqui”, hay otras chichas que son de frutas o sin contenido alcohólico que tiene hoy diferentes sistemas de elaboración.

Bolivia

La chicha esta fabricada con maíz, era considerada el elixir de los incas en el valle de Cochabamba. Es una de las bebidas más popular que se consume en la mayor parte del país. Como son especialistas producen con maíz amarillo, morado y otra variedad que se tuesta, dando diferentes sabores y aromas. Como bebida refrescante se ofrece la “chicha chamba” elabora con cacahuete o maíz sin alcohol.

Chile

Se llama chicha a las bebidas obtenidas de la fermentación de frutas, que en algunos lugares es costumbre tomarla mezcladas con aguardiente para proporcionar graduación y reducir el dulzor de la fructosa.
Los mapuches consumen un tipo de chicha de maíz o trigo (muday), En Punucapa fabrican chicha de manzana como típico producto. En el centro de Chile, la chicha se prepara con uvas, fermentado como el vino, se suele consumir en abundancia. En el sur el término chicha de manzana se refiere a fermentado con cierta semejanza a la sidra.

Colombia

Cuando el Libertador Simón Bolívar a finales de marzo de 1820, llegó a la ciudad de Sogamoso sitio sagrado de los indios muiscas, los soldados libertadores de la División Valdez fueron bien recibidos e invitados; cincuenta soldados murieron y más de un centenar ingresaron al hospital a causa de un envenenamiento con chicha. Fue un atentado contra el ejército, el General no pudo encontrar a los culpables, por lo que con enorme enojo redacto Bolívar un decreto: “prohíbase desde hoy y para siempre la fabricación y venta de chicha en Sogamoso”, con el tiempo reaparecieron las chicherías.
El gobierno colombiano en 1948, prohibió la fabricación de chicha de maíz que no fuera pasteurizada y embotellada en envase cerrado de vidrio, al tiempo que se culpaba a la chicha de embrutecer a las personas. Éste fue un golpe cultural a los indígenas y al consumo de la bebida tradicional muisca, que destruyo la economía de muchas familias de origen indígena que se vieron obligados a la emigración y abandono de sus tierras.
La chicha ya no es la principal bebida alcohólica del país, aunque tradicionalmente ha estado ligada a fiestas y jolgorios. La cerveza ha desplazado el consumo

Ecuador

Tiene sus orígenes en el Imperio Inca, hoy las comunidades indígenas, la toman en sus principales fiestas y celebraciones, se toma a temperatura ambiente, en vasos plásticos que se busca tengan la forma de las típicas calabazas (llamadas keros) como se hacia en el periodo prehispánico.
La chicha ecuatoriana se la hace a partir de la fermentación del maíz, cebada y harina acompañada de azúcar, que se deja fermentar durante cuatro a quince días. Se pueden agregar otros ingredientes como frutas de la región.

Nicaragua

En Nicaragua, el nombre de la chicha depende de la región, chicha “bruja”, “pujagua”, “raisuda”, “chingue de maiz”.
La receta tradicional de la chicha de maíz: El maíz tierno se deja en agua toda una noche para que suavice. Al día siguiente se tritura hasta hacerlo una pasta, en introduce en una vasija de barro y se le añade agua, se agrega colorante rojo y se cuece, terminada la cocción se deja enfriar y se agrega un dulce rallado y se comprueba la consistencia por si es necesario añadir agua, al siguiente día se agrega agua y el azúcar. Se tapa se deja reposar unos días y está dispuesto para el consumo

Panamá

Chicha de piña, chicha de tamarindo, chicha de papaya, son refrescos tradicionales de Panamá, una rica formula es la chicha de arroz con leche y piña. La chicha fuerte producto de fermentación del maíz se elabora con maíz germinado o “maíz nacido” que se deja fermentar en vasijas de barro cocido.
En algunas comunidades indígenas persiste la fabricación ancestral, que consiste en poner a fermentar los granos previamente masticados.

Perú

La chicha es una bebida artesanal típica de los quechuas llamaban a la bebida fermentada de maíz, que tiene nombres diferentes según los aymara y en moche. Su uso fue ceremonial en las festividades en las antiguas culturas asentadas en el Perú.
En sus diversas preparaciones se puede encontrar la chicha: De jora, Arequipeña, Jora con pata de vaca, chicha de maní, la quinua, la loretana y la chicha morada.

Venezuela

En los Andes se prepara una bebida conocida como “chicha andina “bebida viscosa a base de cereal, maíz o cebada. Junto con el cereal, se añade guarapo de piña, que fermenta la corteza de la piña tropical con agua y azúcar, se produce de forma artesanal y casera. La chicha criolla es sin alcohol.
En cualquier ocasión o acontecimiento, en las fiestas tradicionales y festividades religiosas, se toma chicha. Algunos sudamericanos dicen que si hay chicha hay fiesta, el acontecimiento se inventa, un buen motivo es deleitarse bebiendo con los amigos…mucho mejor que solo.


Fuente:
La Naveva. Alfredo Domínguez, Guillermo Escalona, Florián Yubero

Una Chicha, pero que sea Histórica


Damos este primer paso con la fantasía de lograr, al finalizar el curso, entender más sobre las raíces de los problemas y las características que tenemos como peruanos.


Nuestro blog se realiza bajo el lema "¿En qué momento se jodió el Perú?", citando a Zavalita de "Conversaciones en la Catedral" de Vargas Llosa, pero con el objetivo de partir de una frase jocosa pero muy seria a la vez, para emprender este viaje a través de la historia nacional.


Chicha, porque significa muchas cosas, desde la bebida de los incas, la Chicha de Jora, la criollísima Chicha Morada, y también la Cultura Chicha.
Imagen: Humanidades Nau Gran