Follow Us on Twitter

Entrevista a Fidel Tubino

Imagen: PUCP

Entrevista a Fidel Tubino, filósofo, quien responde a la pregunta de ¿Por qué no existen movimientos indígenas en el Perú? ¿A qué se debe la debilidad de las leyes en nuestro país?

Tomado de Perú político.com, pagina sobre análisis, comentarios y noticias sobre sociedad y Política en el Perú.

¿Por qué cree usted que en el Perú nunca existió un amplio movimiento indígena como el Pachakuti en Ecuador o el Movimiento al Socialismo de Evo Morales?

Hay varias razones. En el Perú hubo, durante muchas décadas y sobre todo en la parte andina, una política impulsada por Velasco y sectores de la izquierda destinada a formar la conciencia del campesino.

Campesino y no indígena.

Así es. La Confederación Campesina del Perú (CCP) tuvo gran auge en la década de los 70 y sigue existiendo aunque ahora es algo mínimo. En la parte amazónica sí hay organizaciones indígenas como la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP) y la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP). CONAP está en una crisis total. AIDESEP está más activa.

O sea que en el Perú, o al menos en la sierra, no existe esa identidad indígena.

En el Perú, con excepción de la parte amazónica, autodenominarse “indígena” es una manera de despreciarse.

Quizá tenga que ver con las migraciones del campo a la ciudad a partir de los años 50. El hecho de que tanta gente se haya trasladado a la costa, involucrada en procesos de fusión o, como usted diría, de diglosia, tiene que haber tenido repercusión en las zonas andinas.

Y las grandes migraciones se produjeron a raíz de la violencia. Los grandes movimientos indígenas en Ecuador y en Bolivia se han fortalecido sobre todo en los últimos 20 ó 30 años mientras que nosotros hemos tenido a Sendero con 60 ó 70 mil muertos. Fueron décadas de antipolítica donde se paralizó todo lo que tuviera que ver con política. El que levantaba la bandera de lo bilingüe o lo interétnico automáticamente era tildado de terrorista. Todos esos temas pasaron a tercer plano.

En una entrevista con El Comercio, Julio Cotler interpretaba al fenómeno Humala como señal de que algo se estaba moviendo en el Perú. Cotler decía que las personas estaban empezando a mostrar su frustración y su ira.

Sí, no solamente hay un descontento, hay mucha cólera, mucha rabia contenida.

¿Hacia el Estado?

Hacia lo oficial, en general. Hacia los partidos, los políticos, hacia lo que acá llamamos clase política. Es un estado de ánimo muy fuerte que se expresa en las elecciones.


¿Y eso pasa porque el Estado no está llegando o porque está llegando mal?

Primero porque no llega o, peor, cuando llega. Porque lo que llega es un Estado corrupto. Llega un Estado con policías que empiezan a chantajear a la gente, etc. La gente quiere ser incluida en el Estado, pero el Estado que llega tendría que empezar por limpiarse a sí mismo.

¿Ahí está el choque entre el criollismo y las culturas andinas del cual usted hablaba?

Exactamente. La gente se contamina con esa cultura criolla. Aprenden que para entrar a ese Perú oficial o estatal parte de las reglas de juego son esas.

Hay que ser corrupto, hay que ser vivo.

Al acceder, por ejemplo, a un puesto de alcalde, uno sería considerado tonto si no se preocupara por construir su casa, velar por su familia, ayudar a la prima o al primo. Entonces, empieza el nepotismo. A eso me refiero. Eso es lo que hacen los otros.


Perupolitico.com (2010) pagina sobre análisis, comentarios y noticias sobre sociedad y política en el Perú. (http://www.perupolitico.com/?p=296) consulta 4 de mayo del 2010.

Imágenes Retro


Resultados de las encuestas






















La Encuesta

Encuesta


Estas encuestas fueron realizadas a una muestra de 30 personas entre 13 y 60 años. Estas se realizaron alrededor de la semana. Las preguntas que se realizaron tienen que ver con los temas a tratar que son el de conquista, el guano, la guerra del pacifico y la discriminación. Temas que a lo largo de la historia han ido conformando el Perú de hoy, este que se “jodió” hace más de 500 años y donde aún este pasado no sigue envolviendo. Como observamos en las encuestas pasadas, las contradicciones continúan ¿Qué nos está pasando?, ¿Porqué continuamos así? Son preguntas que seguiremos analizando.

“Cortoplacismos y los de siempre”: La historia se repite

Imagen: Armando Bronca

Muchos de nosotros escuchamos con desgano y aburrimiento aquella clase de nuestros profesores de historia del Perú, quienes hablaban de un auge del guano, una prosperidad falaz, de Ramón Castilla y de los coolies. Sin embargo, ¿Alguna vez nos detuvimos para analizar estos hechos? Me temo que la respuesta seria poco alentadora y mi incluyo en esto esta perspectiva.

Lo cierto es que se trata de una de los tantos hechos repetitivos que sucedieron y aun sucede nuestra historia como republica independiente. Es decir, se trata de la poca capacidad administrativa del gobierno de turno peruano para asumir un reto a largo plazo que pudiera haber contribuido notablemente con el desarrollo de una incipiente república peruana.

Pero primero, contextualicemos, el deterioro de los suelos europeos en el siglo XIX, producto de la revolución industrial origino que una gran demanda de fertilizantes. Y, el Perú siempre tan rico en recursos naturales poseía en sus territorios el valioso “guano”. Pero a que se debía el éxito del guano, pues se trataba del fertilizante más poderoso y eficaz que se conocía en la época. Eh ahí el éxito en sus ventas.

“Cortoplacismos”

Pareciera que esta premisa fuera una constante en la historia de nuestro querido Perú y esperemos no nos persiga por siempre. En la época del auge de guano las políticas de largo plazo estuvieron ausentes o simplemente no contaban con marco serio que las respalde. Como argumento de defensa nuestros políticos de la época podrían aducir que lo de guano era algo temporal, ya que se trataba de un recurso no renovable. Pero, ciertamente con todo el dinero producto de la venta de este recurso se pudo hacer mucho.
Entonces, ¿Por qué, no se pensó en la inclusión y en la unificación de un pueblo indigna siempre olvidado a nueva republica peruana? ¿Por qué no se invirtió exitosamente el dinero obtenido? ¿Por qué no se pensó en el futuro y la prosperidad del país?

¿Qué, acaso estas preguntas les resultan familiares?

Resulta increíble pensar que continuamos cayendo en los mismos errores. A pesar del reciente crecimiento de la economía en nuestro país. Aun es un pendiente, una política inclusiva que permite que la mayoría de peruanos se vea beneficiados de este progreso. Sin embargo, pareciera que esta no estuviera en los planes de nuestro actual gobierno.( Solo basta recordar los hechos de Bagua).

Por otro lado, la venta del guano trajo consigo una seria de irregularidades y actos de corrupción que significaron una considerable pérdida económica para el estado peruano. Asimismo, se invirtió dinero en obras públicas, pero debido a un mal manejo en el proceso y la poca capacidad de organización, el dinero se fue malgastando y quedándose en las arcas de quienes se encargaban de realizarlo. Algo similar ocurre en la actualidad, “el caso de los Petro audios”, es solo una muestra de cómo grandes cantidades de dinero se mueven debajo de la mesa. Y, esto es solo a nivel macro, ya que se sabe que tanto municipios como gobiernos regionales utilizan como excusa la construcción de carreteras y otras obras públicas como último medio para parchar el hueco en sus presupuestos desajustados, debido al uso poco claro de los fondos públicos.

Con esto podemos darnos cuanta de la poca capacidad de proyección que muestran nuestros gobernantes para poder elaborar políticas a largo plazo, las cuales son elementales si realmente se desea construir un nuevo y mejor panorama para nuestro país.

“Los de siempre”

¿Quiénes fueron los personajes más beneficiados producto del auge del guano?. Pues los de siempre la plutocracia limeña. El dinero producto de la venta del guano se centralizo en Lima, es decir, quienes se encargaban de manejar el dinero fue un sector reducido de la población en nuestro país. Sin embargo, es cierto que la burguesía requiere de un capital con el cual pueda hacer industria, y de este modo, retribuir generando empleo mediante las mismas. Esto tampoco ocurrió, el intento fallido del estado peruano por impulsar un grupo empresarial en el Perú fue totalmente un fracaso. La oligarquía limeña ni siquiera inicio las bases para la modernización e industrialización de la economía. El gobierno de turno sólo contribuyo para que estos se hagan más ricos provocando perdidas para el estado (Ya que como recordamos el Estado les entrego dinero como compensación por la libertad de sus esclavos).

Como podemos darnos cuenta es obvio que en esta bonanza económica no fue participe toda la población peruana. Se me viene a la mente nuestra actual presidente diciendo en uno de sus tan buenos discursos que “la economía del Perú esta creciendo y que vamos en camino de ser una potencia en Sudamérica”. Me gustaría creerle, pero solo basta dar una ojeada a los alrededores de Lima y salir al interior del país para darnos cuenta lo lejos que estamos de alcanzar ese título. En nuestros días vemos como solo una elite, la plutocracia moderna, se viene enriqueciendo producto de esta bonanza económica. El gobierno peruano pareciera que no recordar que el Perú, pertenece a todos los peruanos, y por lo tanto todos tienen el derecho de recibir un trato justo y equitativo.

Finalmente, quiero mencionar que aun estamos a tiempo de que esto cambie. El Perú va en buen camino sí, el crecimiento económico no es una falacia sí. Sin embargo, sino trabajamos con una política a largo plazo donde se reivindiquen, respeten y atiendan los derechos de los peruanos más olvidados será difícil que logremos a llegar ser un país importante en Sudamérica, ya que esto no sólo se construye con un grupo determinado, la construimos todos.


Fuente:
CONTRERAS, Carlos y CUETO, Marcos
(2007) “Historia del Perú contemporáneo” 3ed Lima: IEP

Miguel Montañez

¿Qué te hicimos Perú?



Actualmente, somos cuestionados por sus diversas maneras de enfrentar los problemas o por la falta de identificación que sentimos hacia el Perú, asimismo, la alienación que nosotros, “los peruanos”, tenemos y el poco interés, de tratar de salir adelante como nación. ¿Qué es lo que nos pasa? Si tratamos de buscar una razón para estos procesos o conductas, tenemos que llegar al punto de partida. Somos producto de algo que paso antes ¿es reciente, tiene años? Si, queridos amigos, todas estas emociones y actitudes, que tomamos con y en nuestro país, nos han acompañado desde el día en que nacimos, ¿por qué? Porque nuestro país fue tomado y arrastrado a la cama por una nación que impuso en nosotros, un sentimiento tan profundo de frustración e impotencia al punto de ser 500 años en lo que aún vivimos en la desigualdad económica, que excluye lo social y cultural. Por lo tanto, aún, lo sentimos como si hubiera sido ayer.

Invasión de territorio, imposición de una cosmovisión, otra organización social y política sobre la sociedad de nuestro país, sometiéndose a los que otros quieran ¿Qué puede significar? ¿Un proceso, algo temporal? No, al Perú, le costó un colapso violento de toda su organización, la cual debió ponerse bajo la espada de Pizarro, por mandato del rey Español a fin de expandir su imperio y cumplir con la “misión” divina, de agregar a los indígenas a la fe cristiana. Por ende, la existencia de estos se redujo a la mas mínima, pues eran vistos como barbaros incivilizados, mientras que los otros, eran humanos.

Entonces, nacen sentimientos encontrados y la pregunta que en el aire se formula, ¿Por qué al Perú? ¿Qué necesidades tenían los españoles?, ¿Era su misión?, ¿Qué ocurría con su país? Es posible suponer que ellos también pasaban por una crisis o habían sido atacados. Básicamente, como Trigo expresa: “la crisis social, económica y política europea, obligo a buscar nuevas tierras, a fin de poder contar con comida, madera y combustible para construir barcos y casas”. Además, los europeos estaban seguros de que su religión era la mejor y que debía extenderse. Por lo tanto, lo españoles tenían una visión de conquistar, enseñorear, y quienes no podían hacerlo, América, les prometía una suerte de grandes señores, de modo que su intención al venir a nuestro mundo; era sencilla: conquistar tierras, convertirse en industriosos burgueses y comerciantes, obtener plata y oro, y al regresar a España poder acceder títulos nobiliarios y obtener solares señoriales.

Lo cual indica, que sus propósitos iban a llevarlos a un plano donde la injusticia, violencia e imposición de normas y creencias iba a ser inmediato, a pesar de encontrarse en un lugar demográficamente distinto, con otro pensamiento, donde todos eran dueños del mundo y trabajaban para él. No dudaron en iniciar con sus cambios, lo cual convirtió a nuestras tierras en una colonia, extensión de la metrópoli así pues, que el Perú se incorporo a la economía mundial, asimismo, la extracción de recursos, la explotación minera, donde se establece que la mano de obra, seria indígena y para asegurar la oferta laboral continua con la mita pero desnaturalizadamente.

Se instalaron nuevas reglas, otra permanecieron, pero a su vez, se modificaron gradualmente. Las instituciones coloniales obtuvieron gran protagonismo frente al cambio que hubo como ejemplo, Encomiendas, Sistemas de hacienda, donde el indio, también fue mano de obra. Además, el patriarca, representado por el señor, era la imagen del padre todopoderoso, quien garantizaba la seguridad familiar. De igual manera, las reducciones. Por otro lado, la economía de la colonia, se dio en torno a la hacienda y las concesiones mineras, donde el protagonista era el encomendero; asimismo los intercambios fueron regulados por la corona y como resultado obtuvieron, explotación de los indígenas, expansión de latifundios y construcciones de altares de oro.

Esto es un mero resumen sobre puntos importantes que debemos tener en cuenta para poder entender cómo es que vivimos actualmente bajo el reflejo de ese ultraje que vivimos hace 500 años y de qué manera ello sigue vigente en el sentir y actuar de los peruanos. Aun hoy, por ejemplo, las empresas, son familiares y el padre es quién se encarga de ellas, y a su vez anima a los hijos para que a futuro, las conduzcan, es característico escuchar que él o la dueña, son patrones, y como estos hablan de sus trabajadores, incluso a veces, sus cholos. Asimismo, la cultura rentista, debido a como se pasa la renta obtenida a través de las tierras, a la inversión en inmuebles para la ciudad, donde a su vez, quienes trabajan en las casas son tratados como utensilios, una vez más perdura la diferencia entre los estratos sociales en cuanto a los trabajos remunerados, los a veces son mínimos.


Fuente
AMAT Y LEÓN CH., Carlos (2006). El Perú nuestro de cada día: nueve ensayos para discutir y decidir. Capítulos 3 y 4


Maria Alejandra Burgos, Teresa Hudtwalcker


Sí cambiamos... El Perú cambia!

Imagen: Sobre Perú

La discriminación, es una forma de violencia la cual también se le denomina o reconoce como un ataque o violencia física, esto viene desde el pasado. Asimismo, la discriminación no solo afecta a la persona en lo físico sino también, en lo psicológico; ya que puede causar secuelas de baja autoestima o inferioridad ante otros. Hoy por hoy, en nuestro país se observan diversas maneras de cómo uno discrimina al otro, ya sea por color de piel, sexo, ideología, educación, entre otros estereotipos que se detallarán a continuación.

En primer lugar la discriminación en el Perú, se basa en estereotipos tanto en el hombre como en la mujer. Por ejemplo, respecto a lo laboral la mujer es separada por estar embarazada, o no obstante, por el simple hecho de ser mujer puede embarazarse y estar de esa manera respaldada por las leyes. Asimismo, por tener obligaciones dentro del hogar que le impidan cumplir con su labor, cabe señalar que el embarazo de una u otra forma afecta las actividades que se realizan con normalidad, ya que muchas mujeres sienten los síntomas más intensos que otras impidiendo su desenvolvimiento en el área laboral. Sin duda, los primeros meses de embarazo son incómodos, pero esto no quiere decir que no tengan las fuerzas suficientes como para seguir las reglas o mandatos de una autoridad.

De esta manera, se presenta el “machismo”; ya que muchas empresas prefieren otorgarles el trabajo a los hombres; sin ser conscientes que las mujeres también tienen derechos y que de alguna forma dificultan el desarrollo de muchas mujeres trabajadoras que quieren sobresalir. Ambos sexos son discriminados, también por ser discapacitados, para ellos es complicado conseguir alguna vacante para un trabajo; ya que los ven como seres inferiores, inútiles, etc.

Por consiguiente, la discriminación se da con mayor intensidad, en cuanto al color de piel (raza). En ejemplificación los de test blanca, son aquellas personas con buena educación, de familias organizadas de buen status social y económico. En tanto los de raza negra, son señalados como malos trabajadores si es que tienen uno, como “delincuentes”, como “ladrones”, también, como si no hubieran recibido la educación básica y adecuada , de bajos recursos económicos, entre otros conceptos o características desagradables e inferiores para cada persona.

“De hecho, en el Perú las madres pueden exigir por ley (artículo 23 de la Constitución Política) que no se le niegue un trabajo, ni se les despida porque están embarazadas. Cabe mencionar que no sólo esto es discriminación sino que también cuando éstas perciben un menor sueldo que un hombre en un mismo trabajo.” (Diario los Andes)

En conclusión, cada persona debe empezar a cambiar su forma de pensar en cuanto este error. No sólo las personas mencionadas anteriormente pueden ser discriminadas, sino cualquier otro en distinto momento y lugar. No obstante, debemos tener muy en claro, que todos tenemos los mismos derechos y que nadie tiene por qué invadir o no respetar dichos derechos que nos hacen iguales a todos. Así mismo, el Estado debería promulgar y promover diversas campañas donde la mayoría de las personas participen para que el derecho a la igualdad se respete en todos sus ámbitos y de esa manera el Perú pueda dar un gran paso que beneficie a todos los peruanos y este se pueda desarrollar cada vez más enriqueciéndose con los valores.

Cabe añadir, que no sólo el Estado, sino también empezando por casa, los padres al observar que cada vez se ven casos similares a la discriminación, deberían enseñarles a sus hijos cuáles son sus derechos y los diversos valores que deben aprender desde muy pequeños; ya que ellos son el futuro del país. Para concluir, el Perú cambiaría si todos dejamos esta idea errónea que solo nos lleva a la fracaso y a la desunión entre nosotros.


Fuente

OLIART, Patricia
Poniendo a cada quien en su lugar/Estereotipos raciales y sexuales en la Lima del siglo XIX. (pp.261-288 )


Gabriela Fon