Follow Us on Twitter

¿Militar = Caudillo?

1. Nombre Completo y grado:
Eulogio Castro Arenas, soy general de brigada en situación de retiro del ejército.

2. ¿En qué gobiernos militares ha estado en actividad?
En actividad he estado durante los gobiernos de Odría, el gobierno militar de todos sus anchas, en el gobierno del general Perez Godoy, después del general Velazco Alvarado y posteriormente del general Morales Bermúdez.


3. ¿Cuál fue su percepción de los gobiernos militares donde fue participe?
Los gobiernos militares han surgido frente a una serie de cuestionamientos que se ha hecho a los políticos, que se vienen reproduciendo en la época actual, lamentablemente en el curso de la historia peruana y particularmente en la política no se ha logrado cuajar ha ningún proyecto nacional, en el que participen militares y civiles, ese es el gran desencuentro que ha generado esta desgracia nacional, el hecho de que no haya una continuidad nacional. Somos responsables, son responsables de las actuales situaciones del Perú tanto militares como civiles. En lo bueno que se haya logrado o lo malo que se ha hecho. Hay una corresponsabilidad entre civiles y militares, esa es la gran carga nacional que tenemos actualmente.


4. ¿Cuál fue el impacto que genero el caudillismo en su época?
Lamentablemente el gran problema nacional ha sido la falta de continuidad constitucional, es decir, se hizo una constitución en el año 23 e inmediatamente surgieron los caudillos militares que pensaban, pues, que por el de haber luchado en la guerra de la independencia podían usurpar de las tierras nacionales, las riquezas como si fueran suyas, cosas que se han repetido en otras partes del mundo, pero no permitió el crecimiento de los levantamientos de la democracia, el desarrollo del país y eso ha generado esta situación que hasta ahora no se ha culminado de permitir que entre militares y civiles se defina un proyecto o se elabore un proyecto nacional que permita objetivos a largo plazo y un rumbo definido al ejercito en el futuro, no cambios acomodaticios, no permanente pendular de izquierda a derecha, un derrotero que fije los rumbos para las siguientes generaciones. No ha sido positivo.


5. ¿Qué significa el caudillismo para usted?
El caudillismo, en la historia nacional, está considerada como la etapa en la cual los caudillos militares asumieron el gobierno nacional instaurando el militarismo diferente de lo que es la concepción del militar. El militar es el profesional que está dedicado a su carrera. El militarismo es la irrupción de los militares en la política peruana. El caudillo es aquel que por sus capacidades es capaz de arrastrar las masas tras su liderazgo y sus ideas.


6. ¿Ha incursionado en la política?
Directamente no, pero con cargos administrativos, de asesor de algunos partidos político.


7. ¿Se considera o considero, un líder caudillista?
No, yo he vivido, como todos los peruanos, como cualquier peruano, vivo interesado en la política nacional, porque definitivamente es el ámbito o la actividad en la cual vamos a definir el futuro del país. Me interesa mi vida actual, me interesa la vida de mis hijos, de mis nietos de todos, posterior a los que me siguen en la familia. Como militar no he incursionado en la política.


8. ¿Quién crees que el líder caudillista más representativo actualmente? ¿Por qué?
En este momento, definitivamente es el presidente de la república, que es Alan García, porque, es el hombre que hasta ahora ha demostrado, después de su primer gobierno, a pesar de toda la campaña que se hizo en contra de él para demostrar lo malo que fue su gobierno en la parte económica, fue capaz de recuperar la presidencia de la república y estamos viviendo su segundo mandato y posiblemente con ansias de postularse nuevamente, porque, yo creo que es la única persona que está demostrando capacidad para conducir al país, con la mano fuerte que se necesita. Lamentablemente hay una fuete oposición no solamente abajo, hay una fuerte oposición también en la gente de arriba que ha manejado la parte económica del país y que algunas cosas que no les conviene. No son muy abiertos a compartir una mejor distribución de las riquezas o mayor.


9. En la actualidad ¿Cree usted que necesitamos un gobierno caudillista?
No creo, lo que nosotros estamos viviendo una democracia que se llama todavía interna, lo que se necesita es una mayor participación, por contrario, estamos en una época de globalización en la que el presidencialismo debe ser mas compartido, osea, los gobiernos tratan de descentralizarse todas la acciones políticas, administrativas y económicas debe descentralizarse en otros niveles, generando también, el surgimiento de nuevas clases políticas en los diferentes ámbitos territoriales, en las regiones, en las localidades menores, eso es lo que se necesita, mayor capacitación de la gente, que participe en la política para que haya una mayor distribución, mayor control en la explotación de los recursos naturales de cada región y en la participación y control de lo que más se necesita, de los ciudadanos, de las distintas regiones del país. Lo que necesitamos en afirmar esta democracia y hacerla más participativa.


10. ¿Cuál es el sistema político que le conviene a nuestro país actualmente?
La democracia, una democracia que en la medida de lo posible cree que el ciudadano vaya desarrollando sus capacidades cívicas y pueda tener una mayor participación en la política y que impida que hayan grupos de interés que sigan más preocupados por los interese personales que por lo que es realmente el interés de la nación.
Category: 0 comentarios

¿Qué pedimos los electores Peruanos?

Articulo tomado de iineri.inei.gob.pe



Con sus más de 27 millones de habitantes, Perú es uno de los países sudamericanos donde todas las sangres convergen y conviven juntas. Su sociedad posee una diversidad cultural con perfiles y características propias, resultado, además, de una geografía compuesta por desierto, montaña y selva.

En los últimos cinco años, Perú se ha convertido en un país con una economía saneada y próspera. Sin embargo, pese a que su crecimiento supera el 6%, el índice de desarrollo más alto de América Latina, más del 54 % de la población peruana es pobre y carece de los servicios básicos de luz, agua y desagüe. Y esta cifra es aún mayor en las zonas rurales del país. Los electores peruanos, que elegirán al presidente que los gobernará los próximos 5 años, suman más de 16 millones, de los cuales la mitad es menor de 35 años, y, sin duda, afectada por la tasa nacional de analfabetismo del 12%, según datos del Instituto Nacional de Estadística, INEI.


En este contexto resulta bastante difícil definir el perfil del elector peruano. A juicio del sicoanalista Jorge Bruce, no se puede hablar de un solo perfil, sino de un elector con cierto malestar, de descontento y de protesta. "No es un elector entusiasta, esperanzado, ni alegre, y en él predominan sentimientos negativos que afectan el clima electoral", afirma el experto.


La campaña electoral peruana, que se inició en noviembre del año pasado, ha provocado un desgaste en el ciudadano, agotado de ver y escuchar promesas de los más de 2000 mil candidatos al Congreso y 22 a la presidencia, que se postularon en la primera vuelta. Esta situación se incrementa cuando más del 90 % de los peruanos está convencido de que la democracia funciona mal por culpa de los políticos, según consta en el estudio "La democracia en el Perú", difundido por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).


En la segunda vuelta, las opciones de votación se han reducido a dos. La primera es Ollanta Humala Tasso (UPP), un comandante en retiro del Ejército peruano, con un perfil caudillista quien, en opinión de los analistas políticos, puede convertirse en una amenaza para la democracia. La segunda la representa Alan García Pérez (APRA), un ex presidente que asegura que, con el paso de los años, ha cambiado y madurado.


Jorge Bruce no vacila al referirse a un elector "que no se siente muy comprometido con el proceso electoral y que está muy descontento con la situación actual. Son personas a quienes la democracia no les ha brindado un sistema que les otorgue seguridad, protección y garantías para el futuro y, por tanto, apuestan sin mucha fe. Es un elector desconfiado y descontento, que no tiene una idea muy nítida del proyecto de sociedad al que está apostando. Lo que sí está claro es que no le gusta lo que está viviendo, no está conforme con lo que tiene pero, sobre todo, tiene reducidas expectativas".

Elector nacionalista

Según la encuesta de la Empresa CONECTA, los partidarios de Ollanta Humala (UPP) son, en su mayoría, hombres de niveles socioeconómicos D y E, cuya edad oscila entre los 29 y los 55 años, que no han logrado terminar la secundaria y que, en un 61%, opina que el país está estancado. Precisamente en este sector se agrupa un gran número de aquellos peruanos que viven en extrema pobreza.


Es difícil pensar, señala Bruce, que este electorado simpatizante de Ollanta Humala haga una elección sensata y adecuada. En tales circunstancias, es mucho más probable que elija a quien mejor encarne los sentimientos de dolor, miedo e ira, situaciones éstas que pueden conducir a salidas beligerantes.

Elector aprista

La encuestadora CONECTA destaca que los votantes de Alan García (APRA) forman un grupo más compacto, integrado por hombres y mujeres de entre 29 y 55 años, de nivel socioeconómico D ascendente, y que en su mayoría, ha completado la secundaria o ha recibido educación técnica superior.

Al igual que muchos analistas en el Perú, Bruce está convencido de que no se trata de votar por el mal menor, sino de pedirle al candidato presidencial mayores compromisos con la sociedad. No cree que el voto que logre Alan García sea uno de confianza, sino el sufragio de ciudadanos que acudirían a las urnas a dar su voto a García con resignación y desmoralizados.


El próximo 4 de junio, el elector peruano decidirá quién es el presidente que gobernará al país entre el 2006 y 2011.



RUBIO, Medalith (2006)

Electorado peruano (Consulta 20 de junio del 2010)
(http://iinei.inei.gob.pe/san/fotonoticias/n8315c01.pdf
Category: 0 comentarios

Encuesta

  1. ¿Quién es tu candidato a elegir en las próximas elecciones presidenciales?

a) Ollanta Humala
b) Keiko Fujimori
c) Castañeda Lossio
d) Jaime Bayly
e) Edwin Donayre

2. ¿Consideras que el Perú necesita un presidente que ponga orden y mano dura en el país?
Si    No

3.- ¿Cuál crees que es el la característica mas importante que debe tener un candidato para ser presidente del Perú?

a) Carisma
b) Que haga obras
c) Que sea del pueblo
d) Honrado
e) Líder democrático

4.- ¿Qué opinión tienes con respecto a la alianza Chávez – Morales?

Fomentan el desarrollo de la región
Crean división en la región
Es digno de imitar
Se preocupan por el desarrollo de los más pobres
Son pésimos y deberían ser derrocados

5.- ¿ En general, consideras que el Perú es un país totalmente democrático?
NO  Si








 





Análisis


Nuestra encuesta tuvo como objetivo conocer la opinión de diferentes personas enfocándose en las próximas elecciones, contó con una muestra de 24 personas de la ciudad de Lima. Se les planteó diferentes opciones acerca de los candidatos y que requerían para ser elegidos. A su vez, si es que el Perú necesitaba “mano dura”. Como grupo y analizando los resultados encontramos que sigue siendo contradictorio, pues, mientras la mayoría afirma que se requiere mano firme, el candidato que eligen como opción no es un candidato que proteja ideas autoritarias y rectitud para abordar nuestras diferentes problemáticas.

Lo más resaltante es que los encuestados desean estado democrático alejado totalmente de dictadores y regímenes autoritarios. Sin embargo, el Perú es un país en donde la mayoría de sus procesos han sido interrumpidos abruptamente.

Es así que después del oncenio de Leguía, empiezan nuestros primeros dos gobiernos democráticos sin interrupción, lo cual hace pensar que pesar que esta respuesta es un tanto obvia por la conjuntara política actual del país, en donde se bien se dice vivimos en un estado democrático, aun gran parte de la población esta fuertemente influenciada por el concepto de caudillismo y todo lo que este conlleva. Como grupo nos preguntamos si es que queremos que nuestro país no sea democrático. ¿Qué planeamos hacer? Si seguimos con las incoherencias.

Caudillismo: Juego infantil

Ca(U)dillos

Vargas Llosa: "Los caudillos no saben dialogar, por eso no dialogan"

¿Qué significa un caudillo para el Perú actual?


Michel Pérez Osores


El Perú es un país muy diverso pues contiene diferentes culturas, biodiversidad, regiones naturales y fauna, así también como razas, religiones, también contiene muchas “políticas”.

Existen formas de hacer y ejercer política. En un país que ha vivido realidades como democracia y autoritarismo, nos toca ocupar la mente, por esta vez, en el caudillismo.

Es así como se hace menester saber qué fue un caudillo entre 1825 y 1845, la llama “Era de los Caudillos” por Efraín Núñez .

“El caudillismo es el paradigma de cualquier liderazgo político exitoso…En el caudillismo –argumenta Jorge Basadre – hay que tomar en consideración, tanto su propia capacidad arrolladora, como la pasividad de la sociedad”

De esta manera, se puede ver que en la confluencia que resulta de este fenómeno conocido como caudillismo, hay presencia de dos partes que permiten la existencia del caudillo. Por una parte, la actitud o capacidad del caudillo en sí, y la sociedad que permite que exista al mostrarse pasiva, o no hacer nada contra la presencia de este personaje.

Asimismo, para reconocer a qué se refiere Ballón con esa “capacidad arrolladora”, habrá que recurrir a Alberto Florez Galindo, que define al caudillismo de la siguiente manera:

“El caudillismo republicano nació asociado con los jóvenes militares que, como Gamarra o santa Cruz, lucharon por la Independencia, pero luego adquirió vida propia y se convirtió en el paradigma de cualquier liderazgo político…Sin caudillo no existe posibilidad de eficacia en la política nacional…El caudillismo asentó sus raíces antes que en un mesías, de un salvador, de un hombre providencial” (Galindo, 1999: 33).

Provisto, entonces, no solo de una capacidad arrolladora, sino imponiendo su figura como la de un mesías o un salvador, se hace fácil pensar que el caudillo existe no solo por una pasividad de la sociedad, sino también –me atrevo a decir- por ignorancia de la sociedad o por complejos propios o decadentes de la misma que verán en el a un salvador, capaz de resolver los problemas que el gobierno no puede, o atender las necesidades que les han sido negadas. No sería, entonces, sorprendente que la mayoría de caudillos cobran fuerza política con el apoyo de los sectores menos favorecidos. Pasó en la construcción del Perú republicano, y pasa ahora.

Ante esta afirmación, habríamos de encontrar soporte en un argumento de Lynch:

“Los caudillos (con su capacidad de controlar a las clases populares) representaban la solución al desorden social, señalando asimismo que la agenda política que ellos tenían moldeó a la nación”. (Lynch 1992: 35)

Es de esta manera, teniendo un soporte histórico y conceptos claros sobre lo que significó un caudillo en la república inicial, como vamos a iniciar una aproximación al entendimiento de lo que podría significar un caudillo en la actualidad.

Pensamos que existen muchos neo-caudillos en la actualidad. Solo hace falta pensar en los sucesos de los últimos cinco años para tener un panorama de cuán presentes están los caudillos en Perú de la actualidad.

Ollanta Humala, Edwin Donayre, Alberto Pizango, son los nombres más representativos de esta corriente social alterna a la democracia y al orden social.

Lo que los caracteriza es su espíritu de líderes impuestos, su actitud y palabras arrolladoras, y sobretodo su clara tendencia a mostrarse siempre como mesías, como los elegidos que van a sacar al Perú de su situación actual, y como quienes ha surgido de algún lugar remoto y continuarán el trabajo de los caudillos de otrora época republicana de inicios.

¿Qué le hacen estos caudillos al Perú?
Es la pregunta que nos hacemos al mostrarnos interesados en el tema.

Pensamos que, por un lado que vamos a llamar positivo, el caudillo funciona como una especie de catarsis a los complejos del “pueblo” y con pueblo nos referimos a la población pobre, desprovista de recursos, falta de educación, que vive en la supervivencia. Es así como la imagen del caudillo sirve a estas personas, pues significa la salvación frente a un gobierno elegido democráticamente y que no puede atender sus pedidos, sus necesidades.

Por otro lado, que vendría a ser el lado negativo, consideramos que el caudillo perjudica los intereses de la nación en cuanto a mejoras e innovaciones en materias gubernamentales. Ofrecen salud, economía, educación para quienes no la tienen. Esto no podría parecer mal, pero sí, si se hace pensando en las consecuencias que significan al país brindar más recursos, ofrecer mayores oportunidades. Considerando políticas que no admiten la participación de mercados globales en la economía, ¿Cómo se piensa ofrecer más trabajo?

Una de las características del discurso actual de los caudillos es que van a ofrecer propiedades a los invasores, educación a los pobres, terrenos a quienes no los poseen. Nos preguntamos, en ese sentido: ¿Acaso el gobierno no piensa en lo mismo? ¿Será que el caudillo ofrece beneficios que no podrá satisfacer con tal de ganar votos?

Al parecer, es el interés revolucionario del caudillo lo que lo lleva a someterse como el mesías del pueblo olvidado. Solo si pensamos en el elemento más resaltante de su psique, lo más fulgurante sería: Egocentrismo.

Lo que el caudillo simboliza para el Perú, nuestro país, es, a entender del autor de este artículo, un narcisista que busca poder, que busca sobresalir y triunfar. Se alimenta de la ignorancia y de las necesidades de los demás, convirtiéndose así en un sociópata, y se proyecta como un elegido, mostrándose hacia el colectivo como un súper yo capaz de arrasar con las necesidades de las personas. Como si fuera fácil.


 
Fuente

NÚÑEZ HUALLPAYUNCA, Efraín
2010 La iniciación de la república Peruana: La era de los caudillos 1825- 1845 UNSM
En: Liceus Portal de Humanidades en Internet. Contiene información y enlaces de interés. Consulta: 1 de junio de 2010
(www.liceus.com/cgi-bin/ac/.../Inicias%20de%20la%20republica.pdf)

Caudillismo, en el Perú?


Gabriela Fon

El tema del caudillismo, repercute aún en la actualidad en nuestra historia, por los candidatos y líderes que se están inscribiendo para posibles presidentes del Perú. Muchos Peruanos estamos casi indignados que estos “líderes” no sean capaces de organizar un buen país, en el cual se pueda encontrar trabajo y dar oportunidades a las personas que de verdad lo necesitan. En la actualidad, luego de que varios presidentes fracasaran en sus mandatos ha ayudado a que dichos representantes puedan asumir con mayor responsabilidad y obtener logros para el beneficio de todos nosotros. La crisis que viven los partidos políticos, sus representantes (políticos) hace que las elecciones sean un acto único, donde es todo posible, por algunos momentos durante este acto los ciudadanos votantes dejan de lado la desconfianza que sienten hacia los candidatos políticos y toman conciencia sobre quien debe ocupar el poder basada en la equidad ya que sus peticiones permanecen sin satisfacer.

Lo que quiero retratar es que el acto electoral es que al darle un mismo poder de decisión a todos los ciudadanos (voto) hace que ellos tiendan a sentirse iguales sin importar (clases sociales, educación, ideologías etc.) lo único que importa es que identifiquen con una opción o idea electoral (candidatos, programas de trabajo) por eso las razones por las que se eligen a un candidato son muy variadas en todas los procesos electorales.

En estos momentos la no solidez y la inconstitucionalidad política hace que dado el momento el pueblo o los ciudadanos tengan a un candidato con una idea política concisa y por el otro lado a un adversario con el cual no tienen ninguna familiaridad (planes en común para el país).

Si se comparte lo explicado hasta aquí se puede decir, dos muy importantes teorías o realidades que las ideas del pueblo o los llamados líderes fuertes no son realmente a lo que llamamos un fenómeno político que nos muestre una admiración como tantos dicen, con candidatos que viven aparte de la sociedad común sino que en realidad es un razonamiento o técnica de la perteneciente política y no del caudillo. Que la estipulación (institucional, estructural y política) las que permiten esas ideas políticas en materialidad, mientras algunas cláusulas no se cambien la política tendrá un muy alto factor popular o caudillista.

En conclusión, en conjunto con el gobierno debemos apoyar y ser partícipes de las distintas actividades o nosotros mismos crear mecanismos para salir adelante. Lo más importante es tomar conciencia y con toda responsabilidad elegir al candidato que nos represente por los siguientes años, pero que a su vez , elabore un plan de gobierno coherente y que se base en todo caso en la igualdad, las oportunidades laborales y la pobreza que son los problemas más importantes que aquejan a nuestra sociedad . Asimismo, que demuestre que es un líder y que puede llevar a cabo que el Perú sobresalga, que mejore la educación de nuestro país, que disminuya el analfabetismo y más aún que tenga buen trato con el pueblo.

Bibliografía
 

VEXLER TALLEDO, Idel.
2010 Informe sobre la educación peruana, situación y perspectivas.
Lima

Red Escolar
(Consulta: 31 de mayo de 2010)
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/educ_civica/La_Gracia/Votas_pasas/Paraq.htm

¿Generales con bandera o soldados sin casco?


Maria Alejandra Burgos

“Paradójicamente los caudillos también pudieron actuar como defensores de los interés nacionales contra incursiones territoriales, las presiones económicas y otras amenazas externas, fomentando, asimismo, la unidad de sus pueblos y elevando el grado de conciencia nacional. Los caudillos eran representantes y a la vez enemigos del estado nación” (Lynch, 1993: 181).

El régimen del Virreinato y su estructura fueron cambiados de pies a cabeza en un dos por tres, por el comienzo de la Republica, donde a su vez se instala el primer congreso. De modo que se toma un modelo del exterior, el cual tenía como contenido, una Republica con las características de democracia, elecciones, constituciones, leyes, etc., donde se especificaban clausulas determinadas, por ejemplo, había la opción del Golpe de estado. Sin embargo, tomarlas tan personales, no ayudo a nuestro país que nuevamente empezaba a formarse y a crecer; es como decir, recién se recuperaba de la violación que tuvo y ya tenía que estar pensando en sus declaraciones y como podría sobrevivir así.

No tuvo mucho tiempo para darse una oportunidad, debido a que generales con banderas, muy heroicos ellos, como los de las batallas de Ayacucho o Junín, tan pronto salieron victoriosos tomaron el poder transformando el sueño de un país libre, a un país sometido por caudillos militares.

“El caudillismo es el paradigma de cualquier liderazgo político exitoso…En el caudillismo –argumenta Jorge Basadre– hay que tomar en consideración, tanto su propia capacidad arrolladora, como la pasividad de la sociedad” (1).

“Los caudillos (con su capacidad de controlar a las clases populares) representaban la solución al desorden social, señalando asimismo que la agenda política que ellos tenían moldeó a la nación”. (Lynch 1992: 35) (2)

Como es posible de observar, el caudillo fue una persona impulsiva, dueño de sus decisiones, que aparentemente no las consultaba o pedía opiniones, quizás porque algunos creían que su experiencia en batallas y en disciplina era suficiente. Durante los primeros años de la República, existieron diferentes caudillos, por ejemplo, Andrés de Santa Cruz; quien intentó edificar un nuevo orden social, el cual implicaba la fusión de instituciones liberales, militares y andinas: La Confederación Perú-boliviana. A parte de él, el representante del caudillismo militar de la primera mitad del siglo XIX fue Ramón Castilla.

Además, los caudillos militares dieron paso a los civiles, quienes son los máximos líderes de los partidos políticos, quienes con su carisma hacen suponer que sin ellos no habrá nada más.



1823 José de la Riva Agüero

1823-1824 José Bernardo de Tagle

1824-1826 Simón Bolívar, Antonio José de Sucre

1826 Andrés de Santa Cruz

1827 José de La Mar

1829 Agustín Gamarra

1833 José Luis Orbegoso

1835 Felipe S. Salaverry

1836 Confederación Perú-Boliviana (Dictador: Andrés de Santa Cruz)

1838 Agustín Gamarra

1842 Francisco Vidal, Juan Torrico

1843 Domingo Elías, Domingo Nieto, Justo Figuerola

1844 Manuel Ignacio de Vivanco


Referencias

(1). Introducción de José Carlos Ballón en “La tradición autoritaria. Violencia y democracia en el Perú”
Pág.: 11

(2). Cristóbal Aljovín de Losada. “Caudillos y Constituciones”. Pág.: 43. Nos dice el mismo autor que el primer caudillo statu sensu fue José de la Riva-Agüero y Sánchez Boquete que a la vez fue también el primer presidente del Perú (En notas Pág.: 30).


Bibliografía

Aljovín de Losada, Cristóbal
2000 “Caudillos y constituciones. Perú 1821 – 1845”.
Fondo PUCP de Cultura y Economía.

FLORES GALINDO, Alberto
1999 “La tradición autoritaria. Violencia y democracia en el Perú”.
Sur Casa de Estudios del Socialismo. Lima-Perú

Lynch, John
1993 “Caudillos en Hispanoamérica 1800 - 1850”
Colecciones MAPFRE.

Qué es un Caudillo


Miguel Montáñez

Esbozo del perfil psicológico del caudillo

En el presente artículo elaboraré un bosquejo general del perfil psicológico de un caudillo, en otras palabras construiré un marco basado en los rasgos primordiales que este presenta. Para así, entender desde una perspectiva distinta lo que es el caudillismo y las repercusiones que este suceso genera en nuestra sociedad.

De este modo, es válido mencionar el concepto de “perfil psicológico”. Se define como un conjunto de características y rasgos, los cuales forman parte del aparato psíquico de la persona. Es decir, grafica los componentes de la personalidad presente en los individuos en investigación.

En este sentido, basándome en los caudillos más representativos en el Perú, a largo de su historia como república, así como en algunos contemporáneos de esta última década, elabore el ya mencionado perfil psicológico con respecto al tema en mención.

Una de las principales características que presenta un líder caudillista es sin duda la grandiosidad, la cual se caracteriza por el concepto desmedido o inflado de si mismo. Del mismo modo, estos pueden presentar fuertes tendencias egocéntricas. Sienten que son los más inteligentes, que son los salvadores del pueblo o los famosos mesías. Un claro ejemplo de esto, lo podemos observar en nuestro actual presidente, Alan Garcia y en su rival Ollanta Humala, solo por mencionar algunos casos.

Asimismo, nuestros líderes caudillos creen ser personas omnipotentes, estos son capaces de formularse retos y metas con poca probabilidad de éxito, como el plantearse una revolución a escala continental, o creer que son capaces de cambiar la manera en que funciona un país con una ideología mediocre y desfasada, sin considerar que sus propias posibilidades y las que le brinda su entorno no sean las más favorables. Otro punto característico en estos personajes es su necesidad por ser admirados, lo cual logran mayormente mediante el lucimiento de su apariencia física, intelectual o por el uso de alguna vestimenta llamativa, que logra captar la atención del público que desea dirigirse. Es claro, que el señor Alberto Fujimori, como muchos otros caudillos, encaja perfectamente en esta descripción. La Baja autoestima, es otro factor determinante en este tipo de persona. Ciertamente su desmedido ego establece una necesidad por recibir estímulos gratificantes que los satisfaga a corto y mediano plazo. Esto lo observamos en la realización de ostentosos homenajes en su nombre, en la creación de bustos, calles, AAHH, y porque no, rodeándose siempre de seudos asesores, que solo cumple la función de “allalleros” quienes los adulan al punto de la idolatría. Esto es muy típico en los caudillos peruanos, vasta solo dar un vistazo por las calles y plazuelas de nuestra ciudad para corroborar este hecho. Del mismo modo, podemos observar que a pesar de la facilidad que poseen estos lideres para encandilar a las grandes masas populares, estos no son capaces de comprometerse o ser sinceros en sus ofrecimientos y promesas. Por el contrario, utilizan esta cualidad para lograr satisfacer sus propias metas y necesidades más próximas. Su excesivo narcisismo, no les permite generar vínculos estrechos con las demás personas.

Por otro lado, el carisma y llegada que poseen la mayoría de lideres caudillistas, como Castilla o sin ir muy lejos al tristemente afamado, general Edwin Doynare, nos brinda una pauta clara de como logran establecerse en un mandato presidencial o cualquier otro cargo de envergadura, claro siempre bajo el respaldo de un élite que los cobije y los cubra.

De igual modo, el caudillo posee poca tolerancia a la frustración, es decir las criticas que se realicen en su entorno podría provocar reacciones que posiblemente deriven a cuadros psicóticos transitorios. Los caudillos son capaces de poner fin a algo o alguien por mas valioso que esto parezca, con el fin de evitar algún estimulo que genere o signifique competencia para él.

Finalmente, es claro que en una persona común y corriente, sin ningún cargo o influencia política, estas características solo perjudicarían su calidad su vida y la de las personas más cercanas a su entorno. Sin embargo, en nuestro caso, se trata de los líderes políticos que manejan, manejaron, y aún quieren manejar nuestro país En este sentido, un líder caudillo con gran capacidad y carisma para manejar las masas, rodeado de gente influyente y asesores aduladores. Alimenta su narcisismo; generando la creencia de que se es dueño del país, y por lo tanto, tiene la potestad de hacer y deshacer en el, sin importar las consecuencias o repercusiones que esto puede generar en el mismo.


Bibliografía

COON, Dennis
2005 Psicología general.
México: Thompson

FEIST, Jess
2007 Teorías de la personalidad.
España: Macgraw hill

TATEIWA, Reiko,
2010 El caudillismo y sus interpretaciones: “Un análisis sobre un fenómeno común de la América latina del S XIX
Consulta: 1 de junio
http://www.canela.org.es/cuadernoscanela/canelapdf/cc7tateiwa.pdf )

¡BATALLÓN: FIRMES, DESCANSO, ATENCIOOÓN!


Teresa Hudtwalcker


Frases como estás suelen causarnos gracia, algunos pueden recordar en épocas escolares cuando en la formación del colegio constantemente nos decían esto. Pero a lo que voy con esta frase tiene otra connotación, tiene que ver con una situación que hemos vivido y que aún seguimos viviendo: el caudillismo, puede sonar lejano, pero es una realidad, esto se debe a que existe poca representación de la clase andina, esta ha sido olvidada, es así que nace el deseo de querer gobernar de “afirmación personal y colectiva” . Gonzalo Portocarrero, sociólogo, en su blog afirma lo siguiente:

“(…) el fundamentalismo andino. Se trata de una propuesta tradicionalista, que enfatiza la continuidad y que, sin rechazar totalmente lo moderno, sí lo percibe con hostilidad y desconfianza. En esta propuesta palpita un deseo de poder de las elites andinas desplazadas por la modernización. Apela a los valores de autenticidad y autonomía. Entraña, sin embargo, un rechazo, a veces visceral, del otro diferente. Hoy en día esta propuesta está encarnada por el humalismo radical” (Portocarrero 2005)

Es así pues que el desplazo de lo andino ha generado que un persona salga a la luz, en nuestra sociedad, Ollanta Humala, quien con su nacionalismo hace ver como la luz y esperanza a estos pueblos olvidados, que no tenían voz. No muy lejos se ven a países vecinos con caudillos como presidentes Evo Morales, en Bolivia, y Hugo Chávez, en Venezuela. Humala no está muy lejos de seguirle los pasos. Otro de los grandes caudillos que resalta y calza exactamente en el perfil es, quien mas, Alberto Fujimori Fujimori este chinito que con mucho carisma y poniéndose un chullo en la cabeza y dándoles entender de que estaba con ellos, era un caudillo. El autogolpe es uno de sus mayores logros, ¿qué decir de esto?, el poder en sus manos, compra a todo el mundo y el que no está de acuerdo con él se va. Está clarísimo, es su estado y todo se concentra en el. Gonzalo Portocarrero continúa diciendo:

“(…) faltos de una representación política más orgánica, han apoyado a los candidatos que sienten como próximos e incluyentes. Han sido poco dados a lealtades doctrinarias, valorando sobre todo la efectividad, por encima incluso de principios morales y procedimientos transparentes.” (Portocarrero 2005)

No importa pues si es bueno o malo, simplemente que los realce, entonces en este país cómo llegar más rápido al poder, llegando al corazón de esa población que guarda resentimiento por todo lo que ha tenido que pasar. No estamos lejos de la realidad un neo caudillo puede gobernarnos nuevamente, hay que estar ¡ATENTOS!


Bibliografía

PORTOCARRERO, Gonzalo
2005 La cultura popular y el Perú de mañana
Consulta: 1 de junio del 2010
(http://gonzaloportocarrero.blogsome.com/2005/11/20/la-cultura-popular-y-el-peru-del-manana/)

Marco Teórico


Gabriela Fon

En este trabajo se presentará el tema del caudillismo, este se relaciona con la desorganización que provocaron las diversas guerras de independencia. Estas guerras generaron que los distintos grupos políticos se levantaran, llevando a cabo que el caudillismo sea el primer sistema de gobierno. Asimismo, dentro de ello en la época del virreinato se pudo observar el caudillismo militar. Los caudillos defendían sus intereses, de tal manera que buscaban la perfección y soluciones a los problemas por los que atravesaba el país. A raíz de todos los problemas que se presentaban se formaban grupos que aspiraban llegar al poder, a estos se les conocía como caudillos. Entre ellos se encuentran a caudillos que marcaron en la historia, por ejemplo: Andrés de Santa Cruz, quien deseó edificar un nuevo orden social, también se encuentra otro personaje que marcó en la historia del Perú, Ramón Castilla fue un caudillo principal durante la primera mitad del siglo XIX[1] . A continuación se explicarán con más detalles.


Fuente

NÚÑEZ HUALLPAYUNCA, Efraín

2010 La iniciación de la república Peruana: La era de los caudillos 1825- 1845 UNSM
En: Liceus Portal de Humanidades en Internet. Contiene información y enlaces de interés. Consulta: 1 de junio de 2010
(www.liceus.com/cgi-bin/ac/.../Inicias%20de%20la%20republica.pdf)

TA 3: Caudillismo


Desde aquí presentamos el caudillismo

Entrevista a Fidel Tubino

Imagen: PUCP

Entrevista a Fidel Tubino, filósofo, quien responde a la pregunta de ¿Por qué no existen movimientos indígenas en el Perú? ¿A qué se debe la debilidad de las leyes en nuestro país?

Tomado de Perú político.com, pagina sobre análisis, comentarios y noticias sobre sociedad y Política en el Perú.

¿Por qué cree usted que en el Perú nunca existió un amplio movimiento indígena como el Pachakuti en Ecuador o el Movimiento al Socialismo de Evo Morales?

Hay varias razones. En el Perú hubo, durante muchas décadas y sobre todo en la parte andina, una política impulsada por Velasco y sectores de la izquierda destinada a formar la conciencia del campesino.

Campesino y no indígena.

Así es. La Confederación Campesina del Perú (CCP) tuvo gran auge en la década de los 70 y sigue existiendo aunque ahora es algo mínimo. En la parte amazónica sí hay organizaciones indígenas como la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP) y la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP). CONAP está en una crisis total. AIDESEP está más activa.

O sea que en el Perú, o al menos en la sierra, no existe esa identidad indígena.

En el Perú, con excepción de la parte amazónica, autodenominarse “indígena” es una manera de despreciarse.

Quizá tenga que ver con las migraciones del campo a la ciudad a partir de los años 50. El hecho de que tanta gente se haya trasladado a la costa, involucrada en procesos de fusión o, como usted diría, de diglosia, tiene que haber tenido repercusión en las zonas andinas.

Y las grandes migraciones se produjeron a raíz de la violencia. Los grandes movimientos indígenas en Ecuador y en Bolivia se han fortalecido sobre todo en los últimos 20 ó 30 años mientras que nosotros hemos tenido a Sendero con 60 ó 70 mil muertos. Fueron décadas de antipolítica donde se paralizó todo lo que tuviera que ver con política. El que levantaba la bandera de lo bilingüe o lo interétnico automáticamente era tildado de terrorista. Todos esos temas pasaron a tercer plano.

En una entrevista con El Comercio, Julio Cotler interpretaba al fenómeno Humala como señal de que algo se estaba moviendo en el Perú. Cotler decía que las personas estaban empezando a mostrar su frustración y su ira.

Sí, no solamente hay un descontento, hay mucha cólera, mucha rabia contenida.

¿Hacia el Estado?

Hacia lo oficial, en general. Hacia los partidos, los políticos, hacia lo que acá llamamos clase política. Es un estado de ánimo muy fuerte que se expresa en las elecciones.


¿Y eso pasa porque el Estado no está llegando o porque está llegando mal?

Primero porque no llega o, peor, cuando llega. Porque lo que llega es un Estado corrupto. Llega un Estado con policías que empiezan a chantajear a la gente, etc. La gente quiere ser incluida en el Estado, pero el Estado que llega tendría que empezar por limpiarse a sí mismo.

¿Ahí está el choque entre el criollismo y las culturas andinas del cual usted hablaba?

Exactamente. La gente se contamina con esa cultura criolla. Aprenden que para entrar a ese Perú oficial o estatal parte de las reglas de juego son esas.

Hay que ser corrupto, hay que ser vivo.

Al acceder, por ejemplo, a un puesto de alcalde, uno sería considerado tonto si no se preocupara por construir su casa, velar por su familia, ayudar a la prima o al primo. Entonces, empieza el nepotismo. A eso me refiero. Eso es lo que hacen los otros.


Perupolitico.com (2010) pagina sobre análisis, comentarios y noticias sobre sociedad y política en el Perú. (http://www.perupolitico.com/?p=296) consulta 4 de mayo del 2010.

Imágenes Retro


Resultados de las encuestas






















La Encuesta

Encuesta


Estas encuestas fueron realizadas a una muestra de 30 personas entre 13 y 60 años. Estas se realizaron alrededor de la semana. Las preguntas que se realizaron tienen que ver con los temas a tratar que son el de conquista, el guano, la guerra del pacifico y la discriminación. Temas que a lo largo de la historia han ido conformando el Perú de hoy, este que se “jodió” hace más de 500 años y donde aún este pasado no sigue envolviendo. Como observamos en las encuestas pasadas, las contradicciones continúan ¿Qué nos está pasando?, ¿Porqué continuamos así? Son preguntas que seguiremos analizando.

“Cortoplacismos y los de siempre”: La historia se repite

Imagen: Armando Bronca

Muchos de nosotros escuchamos con desgano y aburrimiento aquella clase de nuestros profesores de historia del Perú, quienes hablaban de un auge del guano, una prosperidad falaz, de Ramón Castilla y de los coolies. Sin embargo, ¿Alguna vez nos detuvimos para analizar estos hechos? Me temo que la respuesta seria poco alentadora y mi incluyo en esto esta perspectiva.

Lo cierto es que se trata de una de los tantos hechos repetitivos que sucedieron y aun sucede nuestra historia como republica independiente. Es decir, se trata de la poca capacidad administrativa del gobierno de turno peruano para asumir un reto a largo plazo que pudiera haber contribuido notablemente con el desarrollo de una incipiente república peruana.

Pero primero, contextualicemos, el deterioro de los suelos europeos en el siglo XIX, producto de la revolución industrial origino que una gran demanda de fertilizantes. Y, el Perú siempre tan rico en recursos naturales poseía en sus territorios el valioso “guano”. Pero a que se debía el éxito del guano, pues se trataba del fertilizante más poderoso y eficaz que se conocía en la época. Eh ahí el éxito en sus ventas.

“Cortoplacismos”

Pareciera que esta premisa fuera una constante en la historia de nuestro querido Perú y esperemos no nos persiga por siempre. En la época del auge de guano las políticas de largo plazo estuvieron ausentes o simplemente no contaban con marco serio que las respalde. Como argumento de defensa nuestros políticos de la época podrían aducir que lo de guano era algo temporal, ya que se trataba de un recurso no renovable. Pero, ciertamente con todo el dinero producto de la venta de este recurso se pudo hacer mucho.
Entonces, ¿Por qué, no se pensó en la inclusión y en la unificación de un pueblo indigna siempre olvidado a nueva republica peruana? ¿Por qué no se invirtió exitosamente el dinero obtenido? ¿Por qué no se pensó en el futuro y la prosperidad del país?

¿Qué, acaso estas preguntas les resultan familiares?

Resulta increíble pensar que continuamos cayendo en los mismos errores. A pesar del reciente crecimiento de la economía en nuestro país. Aun es un pendiente, una política inclusiva que permite que la mayoría de peruanos se vea beneficiados de este progreso. Sin embargo, pareciera que esta no estuviera en los planes de nuestro actual gobierno.( Solo basta recordar los hechos de Bagua).

Por otro lado, la venta del guano trajo consigo una seria de irregularidades y actos de corrupción que significaron una considerable pérdida económica para el estado peruano. Asimismo, se invirtió dinero en obras públicas, pero debido a un mal manejo en el proceso y la poca capacidad de organización, el dinero se fue malgastando y quedándose en las arcas de quienes se encargaban de realizarlo. Algo similar ocurre en la actualidad, “el caso de los Petro audios”, es solo una muestra de cómo grandes cantidades de dinero se mueven debajo de la mesa. Y, esto es solo a nivel macro, ya que se sabe que tanto municipios como gobiernos regionales utilizan como excusa la construcción de carreteras y otras obras públicas como último medio para parchar el hueco en sus presupuestos desajustados, debido al uso poco claro de los fondos públicos.

Con esto podemos darnos cuanta de la poca capacidad de proyección que muestran nuestros gobernantes para poder elaborar políticas a largo plazo, las cuales son elementales si realmente se desea construir un nuevo y mejor panorama para nuestro país.

“Los de siempre”

¿Quiénes fueron los personajes más beneficiados producto del auge del guano?. Pues los de siempre la plutocracia limeña. El dinero producto de la venta del guano se centralizo en Lima, es decir, quienes se encargaban de manejar el dinero fue un sector reducido de la población en nuestro país. Sin embargo, es cierto que la burguesía requiere de un capital con el cual pueda hacer industria, y de este modo, retribuir generando empleo mediante las mismas. Esto tampoco ocurrió, el intento fallido del estado peruano por impulsar un grupo empresarial en el Perú fue totalmente un fracaso. La oligarquía limeña ni siquiera inicio las bases para la modernización e industrialización de la economía. El gobierno de turno sólo contribuyo para que estos se hagan más ricos provocando perdidas para el estado (Ya que como recordamos el Estado les entrego dinero como compensación por la libertad de sus esclavos).

Como podemos darnos cuenta es obvio que en esta bonanza económica no fue participe toda la población peruana. Se me viene a la mente nuestra actual presidente diciendo en uno de sus tan buenos discursos que “la economía del Perú esta creciendo y que vamos en camino de ser una potencia en Sudamérica”. Me gustaría creerle, pero solo basta dar una ojeada a los alrededores de Lima y salir al interior del país para darnos cuenta lo lejos que estamos de alcanzar ese título. En nuestros días vemos como solo una elite, la plutocracia moderna, se viene enriqueciendo producto de esta bonanza económica. El gobierno peruano pareciera que no recordar que el Perú, pertenece a todos los peruanos, y por lo tanto todos tienen el derecho de recibir un trato justo y equitativo.

Finalmente, quiero mencionar que aun estamos a tiempo de que esto cambie. El Perú va en buen camino sí, el crecimiento económico no es una falacia sí. Sin embargo, sino trabajamos con una política a largo plazo donde se reivindiquen, respeten y atiendan los derechos de los peruanos más olvidados será difícil que logremos a llegar ser un país importante en Sudamérica, ya que esto no sólo se construye con un grupo determinado, la construimos todos.


Fuente:
CONTRERAS, Carlos y CUETO, Marcos
(2007) “Historia del Perú contemporáneo” 3ed Lima: IEP

Miguel Montañez

¿Qué te hicimos Perú?



Actualmente, somos cuestionados por sus diversas maneras de enfrentar los problemas o por la falta de identificación que sentimos hacia el Perú, asimismo, la alienación que nosotros, “los peruanos”, tenemos y el poco interés, de tratar de salir adelante como nación. ¿Qué es lo que nos pasa? Si tratamos de buscar una razón para estos procesos o conductas, tenemos que llegar al punto de partida. Somos producto de algo que paso antes ¿es reciente, tiene años? Si, queridos amigos, todas estas emociones y actitudes, que tomamos con y en nuestro país, nos han acompañado desde el día en que nacimos, ¿por qué? Porque nuestro país fue tomado y arrastrado a la cama por una nación que impuso en nosotros, un sentimiento tan profundo de frustración e impotencia al punto de ser 500 años en lo que aún vivimos en la desigualdad económica, que excluye lo social y cultural. Por lo tanto, aún, lo sentimos como si hubiera sido ayer.

Invasión de territorio, imposición de una cosmovisión, otra organización social y política sobre la sociedad de nuestro país, sometiéndose a los que otros quieran ¿Qué puede significar? ¿Un proceso, algo temporal? No, al Perú, le costó un colapso violento de toda su organización, la cual debió ponerse bajo la espada de Pizarro, por mandato del rey Español a fin de expandir su imperio y cumplir con la “misión” divina, de agregar a los indígenas a la fe cristiana. Por ende, la existencia de estos se redujo a la mas mínima, pues eran vistos como barbaros incivilizados, mientras que los otros, eran humanos.

Entonces, nacen sentimientos encontrados y la pregunta que en el aire se formula, ¿Por qué al Perú? ¿Qué necesidades tenían los españoles?, ¿Era su misión?, ¿Qué ocurría con su país? Es posible suponer que ellos también pasaban por una crisis o habían sido atacados. Básicamente, como Trigo expresa: “la crisis social, económica y política europea, obligo a buscar nuevas tierras, a fin de poder contar con comida, madera y combustible para construir barcos y casas”. Además, los europeos estaban seguros de que su religión era la mejor y que debía extenderse. Por lo tanto, lo españoles tenían una visión de conquistar, enseñorear, y quienes no podían hacerlo, América, les prometía una suerte de grandes señores, de modo que su intención al venir a nuestro mundo; era sencilla: conquistar tierras, convertirse en industriosos burgueses y comerciantes, obtener plata y oro, y al regresar a España poder acceder títulos nobiliarios y obtener solares señoriales.

Lo cual indica, que sus propósitos iban a llevarlos a un plano donde la injusticia, violencia e imposición de normas y creencias iba a ser inmediato, a pesar de encontrarse en un lugar demográficamente distinto, con otro pensamiento, donde todos eran dueños del mundo y trabajaban para él. No dudaron en iniciar con sus cambios, lo cual convirtió a nuestras tierras en una colonia, extensión de la metrópoli así pues, que el Perú se incorporo a la economía mundial, asimismo, la extracción de recursos, la explotación minera, donde se establece que la mano de obra, seria indígena y para asegurar la oferta laboral continua con la mita pero desnaturalizadamente.

Se instalaron nuevas reglas, otra permanecieron, pero a su vez, se modificaron gradualmente. Las instituciones coloniales obtuvieron gran protagonismo frente al cambio que hubo como ejemplo, Encomiendas, Sistemas de hacienda, donde el indio, también fue mano de obra. Además, el patriarca, representado por el señor, era la imagen del padre todopoderoso, quien garantizaba la seguridad familiar. De igual manera, las reducciones. Por otro lado, la economía de la colonia, se dio en torno a la hacienda y las concesiones mineras, donde el protagonista era el encomendero; asimismo los intercambios fueron regulados por la corona y como resultado obtuvieron, explotación de los indígenas, expansión de latifundios y construcciones de altares de oro.

Esto es un mero resumen sobre puntos importantes que debemos tener en cuenta para poder entender cómo es que vivimos actualmente bajo el reflejo de ese ultraje que vivimos hace 500 años y de qué manera ello sigue vigente en el sentir y actuar de los peruanos. Aun hoy, por ejemplo, las empresas, son familiares y el padre es quién se encarga de ellas, y a su vez anima a los hijos para que a futuro, las conduzcan, es característico escuchar que él o la dueña, son patrones, y como estos hablan de sus trabajadores, incluso a veces, sus cholos. Asimismo, la cultura rentista, debido a como se pasa la renta obtenida a través de las tierras, a la inversión en inmuebles para la ciudad, donde a su vez, quienes trabajan en las casas son tratados como utensilios, una vez más perdura la diferencia entre los estratos sociales en cuanto a los trabajos remunerados, los a veces son mínimos.


Fuente
AMAT Y LEÓN CH., Carlos (2006). El Perú nuestro de cada día: nueve ensayos para discutir y decidir. Capítulos 3 y 4


Maria Alejandra Burgos, Teresa Hudtwalcker


Sí cambiamos... El Perú cambia!

Imagen: Sobre Perú

La discriminación, es una forma de violencia la cual también se le denomina o reconoce como un ataque o violencia física, esto viene desde el pasado. Asimismo, la discriminación no solo afecta a la persona en lo físico sino también, en lo psicológico; ya que puede causar secuelas de baja autoestima o inferioridad ante otros. Hoy por hoy, en nuestro país se observan diversas maneras de cómo uno discrimina al otro, ya sea por color de piel, sexo, ideología, educación, entre otros estereotipos que se detallarán a continuación.

En primer lugar la discriminación en el Perú, se basa en estereotipos tanto en el hombre como en la mujer. Por ejemplo, respecto a lo laboral la mujer es separada por estar embarazada, o no obstante, por el simple hecho de ser mujer puede embarazarse y estar de esa manera respaldada por las leyes. Asimismo, por tener obligaciones dentro del hogar que le impidan cumplir con su labor, cabe señalar que el embarazo de una u otra forma afecta las actividades que se realizan con normalidad, ya que muchas mujeres sienten los síntomas más intensos que otras impidiendo su desenvolvimiento en el área laboral. Sin duda, los primeros meses de embarazo son incómodos, pero esto no quiere decir que no tengan las fuerzas suficientes como para seguir las reglas o mandatos de una autoridad.

De esta manera, se presenta el “machismo”; ya que muchas empresas prefieren otorgarles el trabajo a los hombres; sin ser conscientes que las mujeres también tienen derechos y que de alguna forma dificultan el desarrollo de muchas mujeres trabajadoras que quieren sobresalir. Ambos sexos son discriminados, también por ser discapacitados, para ellos es complicado conseguir alguna vacante para un trabajo; ya que los ven como seres inferiores, inútiles, etc.

Por consiguiente, la discriminación se da con mayor intensidad, en cuanto al color de piel (raza). En ejemplificación los de test blanca, son aquellas personas con buena educación, de familias organizadas de buen status social y económico. En tanto los de raza negra, son señalados como malos trabajadores si es que tienen uno, como “delincuentes”, como “ladrones”, también, como si no hubieran recibido la educación básica y adecuada , de bajos recursos económicos, entre otros conceptos o características desagradables e inferiores para cada persona.

“De hecho, en el Perú las madres pueden exigir por ley (artículo 23 de la Constitución Política) que no se le niegue un trabajo, ni se les despida porque están embarazadas. Cabe mencionar que no sólo esto es discriminación sino que también cuando éstas perciben un menor sueldo que un hombre en un mismo trabajo.” (Diario los Andes)

En conclusión, cada persona debe empezar a cambiar su forma de pensar en cuanto este error. No sólo las personas mencionadas anteriormente pueden ser discriminadas, sino cualquier otro en distinto momento y lugar. No obstante, debemos tener muy en claro, que todos tenemos los mismos derechos y que nadie tiene por qué invadir o no respetar dichos derechos que nos hacen iguales a todos. Así mismo, el Estado debería promulgar y promover diversas campañas donde la mayoría de las personas participen para que el derecho a la igualdad se respete en todos sus ámbitos y de esa manera el Perú pueda dar un gran paso que beneficie a todos los peruanos y este se pueda desarrollar cada vez más enriqueciéndose con los valores.

Cabe añadir, que no sólo el Estado, sino también empezando por casa, los padres al observar que cada vez se ven casos similares a la discriminación, deberían enseñarles a sus hijos cuáles son sus derechos y los diversos valores que deben aprender desde muy pequeños; ya que ellos son el futuro del país. Para concluir, el Perú cambiaría si todos dejamos esta idea errónea que solo nos lleva a la fracaso y a la desunión entre nosotros.


Fuente

OLIART, Patricia
Poniendo a cada quien en su lugar/Estereotipos raciales y sexuales en la Lima del siglo XIX. (pp.261-288 )


Gabriela Fon

Perú vs Chile: ¿Porqué?



La relación entre Perú y Chile es constantemente un tema de conversación. Existe una tensión, traducida muchas veces en rivalidad implícita entre ambos países a nivel social, cultural y político.
¿Cuáles son los factores que originaron este "conflicto social"? "¿Qué desencadenantes, qué hechos? ¿Acaso hay que mirar hacia atrás para comprender? ¿Qué alimenta esta relación fluctuante, como la llama Milet?


La periodista chilena Paz Milet propone que la relación Perú - Chile es afectada permanentemente por la herencia del pasado. El punto crucial e inicial de este vínculo es la Guerra del Pacífico. Consecuentemente, se han formado imágenes y percepciones negativas en ambos lados respecto del otro. Existen, pues, tres imágenes que son factores y a la vez componentes de esta relación.


1. Ganador - vencido
2. Invasor - invadido
3. País exitoso y estable - país políticamente inestable y con altos niveles de pobreza.[1]

Milet propone que estas imágenes son básicamente el resultado y la herencia de la Guerra del Pacífico.  Las dos primeras imágenes están relacionadas directamente con la guerra. Pero ¿Acaso la tercera imagen es producto de este conflicto armado? ¿O es una razón diferente? 

Lo cierto es que, efectivamente, existen el concepto de triunfador - fracasado e términos generales. 
"El análisis de los discursos y los textos de ambos países aporta un elemento coincidente. La Guerra del Pacífico es un hito en la historia bilateral y regional".[2]

Asimismo, la guerra originó ciertos procesos. Para Perú, según Luis Barandarían, significó "un trauma que persiste en nuestros días y que no nos permite tomar las decisiones correctas. El orgullo nacional aún se encuentra herido por la derrota e invasión chilena.” 


Para Chile, según José Rodríguez Elizondo, se experimentó una “sobrecompensación” y “parece evidente que el orgullo [de haber ganado la guerra] mutó en arrogancia focalizada.”


Esta enemistad rencorosa podría traducirse en “la obligación de conservar lo ganado [para chilenos] y la necesidad de recuperar lo perdido [para peruanos].”[3]  

Entonces se genera una suerte de equilibrio negativo que, según la autora, impide siquiera contemplar la posibilidad de cooperación.


Se ha visto que, efectivamente, si pensamos en el origen del actual conflicto tácito entre ambos países, no hemos de remitirnos sino, a la Guerra del Pacífico.

Es así como en este punto se hace menester preguntarnos ¿Porqué Perú perdió la guerra?
La respuesta la encontramos en el texto de Heráclito Bonilla.
Después de las batallas de San Juan y Miraflores, el comandante chileno Patricio Lynch explicaba las causas de la derrota peruana al almirante francés Du Petit Thouars.



Preguntaron a dos heridos peruanos: “¿Para qué tomó usted parte en estas batallas?”




-   Yo por don Nicolás de Piérola –contestó uno-.
-   Yo, por don Miguel Iglesias.




Luego dirigieron la misma pregunta a dos heridos chilenos, y ambos respondieron con profunda extrañeza:




- ¡Por mi patria, mi general!






Lynch, volviéndose a su interlocutor, Petit Thouars, le dijo:



-  “Por eso hemos vencido. Unos se batían por su patria. Otros, por fulano de tal.”[4]

La guerra desestabilizó por completo al país. “[Lo] dejó en absoluta incapacidad para restablecer su dominio.”[5]  
Si bien la reconstrucción económica y política era el ideal para restablecer el sistema, se llevaron a cabo fuertes movilizaciones del campesinado andino. Pero otros movimientos sociales, oligárquicos, caciquistas, capitalistas, encendieron las llamas de las rebeliones internas.




Un país que no se supo administrar desde el inicio, con muchas y variadas figuras de líderes, sin una noción de identidad nacional, sin un objetivo en común, se debilitó hasta el punto de perder parte del territorio (Arica) y muchas de las riquezas naturales. Y aún peor, se perdió la esperanza. Se perdió la identidad.





Si aún sentimos que Chile nos invade porque controla la mayor parte de los comercios capitales; que nos vence porque sus niveles educativos, económicos y culturales son superiores que los nuestros; entonces es porque aún vivimos parte del dolor de la Guerra del Pacífico. Una herida abierta arrastrada colectivamente por muchos años, y que podría remitirse hasta la conquista española.


Sin embargo, la resiliencia será el camino a seguir. El éxito de nuestro país será el objetivo.



[1] Cfr. Milet 2004 p. 228
[2] MILET 2004
[3] MILET 2004
[4] Cfr. Bonilla 2004. p.1
[5] BONILLA 2994



Fuentes

BONILLA, Heráclito
El Problema Nacional y Colonial del Perú en el Contexto de la Guerra del Pacífico 
1980  Desarrollo Económico, vol 20 N° 77
www.educ.ar


MILET, Paz Verónica
Chile-Perú: Las Dos Caras de un Espejo
2004 Revista de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
Santiago, Red ALyC






Michel Pérez